· 1760 Llegan a Nueva España las ideas de la ilustración.
La independencia de México, así como la de los pueblos hermanos de America, no fue un fenómeno aislados, originado y producido como consecuencia del acontecer en el reducido campo del continente; por el contrario, afirmamos reiteradamente que tuvo relación con casi todos los hechos históricos más importantes de la Europa de esa época.
En el aspecto político, la Ilustración se identificó con la corriente que pugnaba para trasformar radicalmente el antiguo régimen, que luchaba por los principios que más tarde se harían realidad con la Revolución Francesa y que buscaba organizar de diferente manera el gobierno, para que fuera la burguesía la que asumiera esa responsabilidad, ofreciendo alguna participación al pueblo en general.
La Ilustración llegó a México en 1750 a través de los jesuitas y alcanzó su apogeo en 1770 con la participación de Benito Díaz de Gamarra. Prosperó en nuestro país por diversas causas, entre ellas, la política ilustrada de Carlos III, la entrada de extranjeros que divulgaban sus ideas fundamentales y la lectura de libros, folletos y pasquines (Escritos anónimos que se fijan en público, con expresiones satíricas contra alguien), que hacían circular sus noticias y principios. Entre los principales hombres de la Ilustración estudiados en México podemos mencionar a Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D´ Alembert y algunos otros, pero conviene aclarar que quienes más interesaban en la colonia eran los que trataban asuntos de carácter político, pues sus ideas eran un importante mensaje para la población oprimida. E
Montesquieu.Este autor había vivido algún tiempo en Inglaterra. Al regresar a su patria, en sus Cartas persas criticó severamente las instituciones y costumbres de Francia y en El espíritu de las leyes sostuvo que ¨el despotismo surge de la concentración de poderes en un solo hombre o una sola asamblea, por lo que para evitarlo propuso la separación del gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Rousseau. Si era importante el mensaje de Montesquieu en contra de los gobiernos absolutistas, no menos trascendente fue el de Juan Jacobo Rousseau, quien en su más conocida obra, El contrato social, establecía que: en estado de naturaleza, los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad y que, de ese estado de naturaleza pasaron al de sociedad mediante un acuerdo llamado contrato social y en el que todos participan por igual.
Con lo anterior establecía que todos los hombres son iguales y que si delegan en algunos la función de gobernar, la fuente de autoridad política, la soberanía, radica en el pueblo.
Voltaire.Su influencia en el pensamiento político de la época fue muy vigorosa, particularmente porque critico implacablemente al antiguo régimen y pidió la supresión de los privilegios, de la censura, de las arbitrariedades y del despotismo. Llego a manifestarse partidario de la monarquía, siempre que estuviera limitada por los derechos ciudadanos.
· 1776 Estados Unidos declara su independencia
Independencia de Estados Unidos. Fue el primer pueblo de America que logro independizarse de la dominación europea y por tal razón influyo en nuestro movimiento libertario; no solo por representar un vigoroso ejemplo de resistencia al gobierno de la metrópoli y por convertirse rápidamente en un rival de España, sino porque sus ideas y principios inquietaron seriamente a los sectores letrados de Hispanoamérica.
· 1789 Se inicia la Revolución Francesa
La Revolución Francesa. Las primeras noticias de ella, llegadas a la Nueva España el 23 de Septiembre de 1789, demostraban ala población que los derechos humanos y los principios políticos planteados por los pensadores ilustrados podían lograrse mediante el esfuerzo u la luchadle pueblo. Las autoridades españolas no vieron con buenos ojos la información de esa revolución, por el contrario trataron de impedir que circulara en el país, por lo tanto prohibieron la introducción de libros, papeles y panfletos al respecto; a pesar de ello, una gran parte de los intelectuales los leían y los divulgaban.
· 1808 Invasión Napoleónica en España.
El conflicto europeo que mas directamente influyo en la guerra de independencia fue la intromisión de los ejércitos de Napoleón en territorio español, suceso que se promovió con el pretexto del jefe Frances de abrirse paso hasta la costa atlántica para combatir el bloqueo continental decretado en su contra. Ante la amenaza de la invasión de España, Manuel Godoy aconsejo a Carlos IV el traslado del gobierno a la Nueva España, pero al conocer la noticia, el pueblo español se amotino el 19 de marzo de 1808 y obligo al monarca a abdicar a favor de su hijo Fernando VII. Al poco tiempo pretendió desconocer su abdicación y para recuperar el trono recurrió a Napoleón, y como Fernando VII hiciera lo mismo para conservar el poder, el emperador Frances se convirtió, a petición de los auténticos jefes del estado español, en arbitro político de España, situación que aprovecho para reunirlos en Bayona y obligar a Fernando a abdicar a favor de su padre, el 8 de mayo de 1808. De inmediato impuso la abdicación a Carlos IV y, decidió mantener el control sobre España, entrego el gobierno a su hermano José Bonaparte.
Después de tan vergonzoso suceso, los gobiernos coloniales se vieron en serios aprietos, pues no se decidían a actuar por cuenta propia, basados en la legislación existente, pero tampoco aceptaban las ordenes del usurpador José Bonaparte. La confusión aumento cuando surgieron en toda la península juntas de gobierno que, como la de Aranjuez, pretendían ser ellas las que las que en nombre de España dictaran las disposiciones a las que habrían de sujetarse las colonias.
La guerra de independencia no fue un fenómeno casual o, como frecuentemente se piensa, ocasionado por el desconcierto provocado en las colonias americanas por la invasión napoleónica de Empaña, sino mas bien que concurrieron múltiples factores que la hicieron posible.