viernes, 27 de noviembre de 2009

En el mural Retablo de la Independencia de Juan O’Gorman realizado entre 1960-1961. Sobre una superficie curva que enfatiza la intención panorámica del mural, O’Gorman reúne a algunos personajes que, con su pensamiento y acción, modelaron la lucha de independencia de Nueva España entre 1784 y 1814.Los diversos conjuntos de personajes ilustran, de izquierda a derecha, distintos momentos de la gesta de Independencia, partiendo de las últimas décadas del Virreinato y concluyendo con el Congreso de Chilpancingo, en 1813-1814.

Imagén y Texto tomado de la Home Page del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Este mural se encuentra en la Sala 6 del Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec

En el mural se puede observar la unificación de las diferentes clases sociales, los criollos, los mestizos y los indígenas, por una causa común, liberarse del yugo español.

El cura Don Miguel Hidalgo utilizó como estandarte de esta lucha una imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde su aparición en 1531 hasta hoy en día es el símbolo religioso del pueblo mexicano.

domingo, 30 de agosto de 2009

CoLuMnA De La InDePeNdEnCiA


La Columna de la Independencia es uno de los grandes símbolos de nuestra nación y se encuentra ubicado en la principal glorieta del Paseo de la Reforma, prácticamente al centro de lo que fue el trazo original de ésta, que es la principal y más importante avenida de la Ciudad de México. El famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el autor del proyecto, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de los grupos escultóricos.
La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados por los ingenieros Gonzalo Garita y Miguel Gorozpe. De hecho la cimentación original estuvo formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901. La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la cimentación el día 2 de enero de 1902, hace ya más de 100 años, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de monedas de cuño corriente de la época.
La obra continuó por varios años terminándose la base, el zócalo y el pedestal para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcción de la columna en sí y cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.
Fue entonces cuando el grupo de ingenieros arriba mencionado, decidió demoler todo lo construido hasta esa fecha y procedió a diseñar una nueva cimentación formada por un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada de peso. Este artefacto producía el clásico golpeteo de aquella época y que persistió hasta los años 50 del siglo pasado y que consistía en el golpe seco del martinete seguido por la expulsión de vapor liberado. Este ruido persistente y monótono tenía que ser soportado día y noche por los vecinos de la zona.
Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del monumento, pero debido al hundimiento permanente del entorno que le rodea y al sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale más de 3 metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más. El monumento terminado fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México.
El monumento se encuentra localizado en una de la más grande de las glorietas del hermoso Paseo de la Reforma de la Ciudad de México y su cara principal está orientada hacia el centro de la ciudad.
El basamento del monumento es cuadrangular, y en cada uno de sus vértices aparecen representadas las figuras en bronce, fundidas en Florencia, de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente existe una placa de mármol blanco donde se lee: "La Nación a los Héroes de la Independencia" y delante de esta inscripción un león gigante en bronce conducido por un niño que simboliza fuerte en la guerra y dócil en la paz.

Así mismo, también en la base, se localiza un grupo escultórico formado con las estatuas en mármol de Carrara de los principales héroes de la Independencia, que representan a Don Miguel Hidalgo y Costilla, Don José María Morelos y Pavón, Don Vicente Guerrero, Don Francisco Javier Mina y Don Nicolás Bravo. Dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando, a su mano derecha la Historia y a su mano izquierda la Patria, que le ofrece un laurel. Más abajo de este texto, en la galería de fotos y detalles, van a encontrar varias imágenes que muestran de mejor manera, la disposición de las estatuas del conjunto escultórico, colocadas en el basamento.
La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. La columna tritóstila está estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán.

En su capitel se alojan cuatro águilas del escudo mexicano de aquel entonces con las alas desplegadas, en cada uno de los lados. En su interior existió una escalinata de piedra en forma de caracol que constaba de 159 escalones y que conducía al mirador que queda debajo de la base del Ángel. Esta escalinata se eliminó en 1957, al reforzar la estructura de la columna y fue substituida por una escalera metálica que tiene cerca de 200 escalones. Es interesante realizar una visita guiada a éste, el más importante monumento de la República, por conducto de la Delegación Cuauhtémoc, que organiza y programa estas visitas todos los sábados y son completamente gratuitas.
La escultura que se encuentra en la cúspide de la columna y que conocemos como el Ángel de la Independencia, representa la Victoria Alada y es obra del escultor italiano Enrique Alciati, es de bronce con recubrimiento de oro y mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas, en una mano sostiene la corona de laurel símbolo de la victoria y en la otra una cadena con eslabones rotos, símbolo de la terminación de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio español. No fue donada por ningún gobierno extranjero y se construyó con recursos propios, salvo que Alciati llevó los modelos de yeso a Italia, para hacer el vaciado en bronce a la "cera perdida" en Florencia, en los Talleres Galli. La Victoria de Samotracia (Museo del Louvre, París), es conocida también como la Victoria Alada, fue realizada en mármol hacia el 190 A.C., y es una de las esculturas griegas más famosas del periodo helenístico. Mide 2,4 m, y se creó originariamente como parte integrante de un conjunto escultórico que representaba a la diosa de la victoria sobre la proa de un barco de guerra. Con cierta frecuencia recibo mensajes en los que se me pregunta quién fue la persona que posó para esculpir el Angel de la Independencia, pero el párrafo anterior aclara en parte esa duda.

Por otra parte y quizá ese sea el motivo de la confusión, la hija del Arq. Antonio Rivas Mercado, que se llamó Alicia, fue quién posó, pero para adornar el medallón central que aparece en una de las puertas de bronce de la entrada al mausoleo. El rostro de Alicia bellamente trabajado, simboliza a la República Mexicana. La otra hija de Rivas Mercado, llamada Antonieta, tampoco fue modelo de la estatua del Ángel, pues era una niña en 1908-1910 en que se construyó la escultura, pues ella nació en el año de 1900.

jueves, 27 de agosto de 2009

SUCESOS QUE INFLUYERON EN LA INDEPENDENCIA

· 1760 Llegan a Nueva España las ideas de la ilustración.
La independencia de México, así como la de los pueblos hermanos de America, no fue un fenómeno aislados, originado y producido como consecuencia del acontecer en el reducido campo del continente; por el contrario, afirmamos reiteradamente que tuvo relación con casi todos los hechos históricos más importantes de la Europa de esa época.
En el aspecto político, la Ilustración se identificó con la corriente que pugnaba para trasformar radicalmente el antiguo régimen, que luchaba por los principios que más tarde se harían realidad con la Revolución Francesa y que buscaba organizar de diferente manera el gobierno, para que fuera la burguesía la que asumiera esa responsabilidad, ofreciendo alguna participación al pueblo en general.

La Ilustración llegó a México en 1750 a través de los jesuitas y alcanzó su apogeo en 1770 con la participación de Benito Díaz de Gamarra. Prosperó en nuestro país por diversas causas, entre ellas, la política ilustrada de Carlos III, la entrada de extranjeros que divulgaban sus ideas fundamentales y la lectura de libros, folletos y pasquines (Escritos anónimos que se fijan en público, con expresiones satíricas contra alguien), que hacían circular sus noticias y principios. Entre los principales hombres de la Ilustración estudiados en México podemos mencionar a Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Diderot, D´ Alembert y algunos otros, pero conviene aclarar que quienes más interesaban en la colonia eran los que trataban asuntos de carácter político, pues sus ideas eran un importante mensaje para la población oprimida. E
Montesquieu.Este autor había vivido algún tiempo en Inglaterra. Al regresar a su patria, en sus Cartas persas criticó severamente las instituciones y costumbres de Francia y en El espíritu de las leyes sostuvo que ¨el despotismo surge de la concentración de poderes en un solo hombre o una sola asamblea, por lo que para evitarlo propuso la separación del gobierno en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Rousseau. Si era importante el mensaje de Montesquieu en contra de los gobiernos absolutistas, no menos trascendente fue el de Juan Jacobo Rousseau, quien en su más conocida obra, El contrato social, establecía que: en estado de naturaleza, los hombres disfrutaban de iguales derechos y vivían en plena libertad y que, de ese estado de naturaleza pasaron al de sociedad mediante un acuerdo llamado contrato social y en el que todos participan por igual.
Con lo anterior establecía que todos los hombres son iguales y que si delegan en algunos la función de gobernar, la fuente de autoridad política, la soberanía, radica en el pueblo.

Voltaire.Su influencia en el pensamiento político de la época fue muy vigorosa, particularmente porque critico implacablemente al antiguo régimen y pidió la supresión de los privilegios, de la censura, de las arbitrariedades y del despotismo. Llego a manifestarse partidario de la monarquía, siempre que estuviera limitada por los derechos ciudadanos.

· 1776 Estados Unidos declara su independencia
Independencia de Estados Unidos. Fue el primer pueblo de America que logro independizarse de la dominación europea y por tal razón influyo en nuestro movimiento libertario; no solo por representar un vigoroso ejemplo de resistencia al gobierno de la metrópoli y por convertirse rápidamente en un rival de España, sino porque sus ideas y principios inquietaron seriamente a los sectores letrados de Hispanoamérica.

· 1789 Se inicia la Revolución Francesa
La Revolución Francesa. Las primeras noticias de ella, llegadas a la Nueva España el 23 de Septiembre de 1789, demostraban ala población que los derechos humanos y los principios políticos planteados por los pensadores ilustrados podían lograrse mediante el esfuerzo u la luchadle pueblo. Las autoridades españolas no vieron con buenos ojos la información de esa revolución, por el contrario trataron de impedir que circulara en el país, por lo tanto prohibieron la introducción de libros, papeles y panfletos al respecto; a pesar de ello, una gran parte de los intelectuales los leían y los divulgaban.

· 1808 Invasión Napoleónica en España.
El conflicto europeo que mas directamente influyo en la guerra de independencia fue la intromisión de los ejércitos de Napoleón en territorio español, suceso que se promovió con el pretexto del jefe Frances de abrirse paso hasta la costa atlántica para combatir el bloqueo continental decretado en su contra. Ante la amenaza de la invasión de España, Manuel Godoy aconsejo a Carlos IV el traslado del gobierno a la Nueva España, pero al conocer la noticia, el pueblo español se amotino el 19 de marzo de 1808 y obligo al monarca a abdicar a favor de su hijo Fernando VII. Al poco tiempo pretendió desconocer su abdicación y para recuperar el trono recurrió a Napoleón, y como Fernando VII hiciera lo mismo para conservar el poder, el emperador Frances se convirtió, a petición de los auténticos jefes del estado español, en arbitro político de España, situación que aprovecho para reunirlos en Bayona y obligar a Fernando a abdicar a favor de su padre, el 8 de mayo de 1808. De inmediato impuso la abdicación a Carlos IV y, decidió mantener el control sobre España, entrego el gobierno a su hermano José Bonaparte.

Después de tan vergonzoso suceso, los gobiernos coloniales se vieron en serios aprietos, pues no se decidían a actuar por cuenta propia, basados en la legislación existente, pero tampoco aceptaban las ordenes del usurpador José Bonaparte. La confusión aumento cuando surgieron en toda la península juntas de gobierno que, como la de Aranjuez, pretendían ser ellas las que las que en nombre de España dictaran las disposiciones a las que habrían de sujetarse las colonias.
La guerra de independencia no fue un fenómeno casual o, como frecuentemente se piensa, ocasionado por el desconcierto provocado en las colonias americanas por la invasión napoleónica de Empaña, sino mas bien que concurrieron múltiples factores que la hicieron posible.

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

La guerra de independencia en nuestro país, hizo concurrir a grupos muy importantes de la población colonial, como lo son grupos de indios, mestizos y de castas, en muchas ocasiones dirigidos por criollos intelectuales de ideas avanzadas. La independencia en nuestra patria se fue gestando lentamente durante tres siglos de dominación hispánica, hasta crear las condiciones que la hicieron posible.

Los tres siglos de dominación colonial gestaron en una sociedad nueva, distinta a la de las civilizaciones mesoamericanas y más aún a la española de la península. Los grupos indígenas mantuvieron su identidad a través de sus tradiciones y formas de vida, que conservaron en su mayoría, y para ello no existía más patria que la Nueva España, pues correspondía a las tierras en que habían vivido sus antepasados.

Los mestizos, tanto por su raíz indígena como por el hecho de haber nacido en estas tierras, desarrollaron un fuerte sentimiento de vinculación a todo lo que fuera la Nueva España. Los criollos, hijos de españoles nacidos en México, eran el sector más interesado en fomentar un sentimiento nacionalista y aun muchos de los españoles radicados en nuestra tierra se identificaban con la colonia, ya que en ella disfrutaban grandes ventajas, podían acumular riquezas, poseer grandes extensiones de tierra y ocupar cargos públicos y aunque ambicionaban regresar a España, sabían que ahí perderían todos los privilegios mencionados y serían despreciados con el calificativo de ¨indianos¨.
Por todas las razones anteriormente mencionadas, se podría afirmar que para la segunda mitad del siglo XVIII, todos los sectores sociales; indígenas, mestizos, castas y criollos tenían sentimientos en común que los identificaba como novohispanos. Quizá por ello, pensaban en la necesidad de liberar estas tierras, para promover el desarrollo económico, político y social que tanto anhelaban.

En Nueva España los criollos representaron un sector minoritario de la sociedad, sin embargo, posiblemente el grupo más importante desde el punto de vista político, pues disponían de muchas ventajas frente a los sectores numerosos pero desvalidos de la población colonial: mestizos, castas e indios. Los criollos fueron, de hecho, el único sector que tuvo acceso a la educación, pues si bien es cierto que en un principio se crearon escuelas para los indios, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, se les abandonó por completo, por ello, durante el siglo XVIII, los criollos recibían el beneficio de la educación.
Los criollos consideraban que por el hecho de haber nacido en Nueva España, y por estar en mayor contacto con el resto de la población, debían ser ellos quienes gobernaran la colonia en lugar de los peninsulares.

Para la época final de la vida colonial, los criollos se habían convertido en el grupo dirigente de la sociedad, destacaban los valores de la población y las riquezas del país, todo ello encaminado a desarrollar un sentimiento nacionalista el cual constituyo una de las grandes motivaciones para lanzarse más tarde a la lucha por la independencia. E l sentimiento de nacionalismo criollo, que se identificó como un concepto de patria, estuvo presente en todos los que organizaron las conspiraciones y que se lanzaron a la lucha por la independencia. Hidalgo, Allende, Abasolo, Michelena y otros más en México; Bolívar, San Martín, Sucre y Miranda en las colonias del sur del continente.

Tiempo después de que llegaran los españoles a nuestro país su tarea evangelizadora comenzó aunque tuvieron que enfrentarse a serias dificultades para logra que los indios abandonaran la idolatría, aunque poco apoco lo fueron consiguiendo.
Entre 1530 y 1540 surgió en Nueva España el culto de la Virgen de Guadalupe, cuyo santuario se ubicó en la localidad del Tepeyac, a partir de entonces la población indígena se fue identificando más con ella y cuando Pedro Arrieta construyó la basílica entre los años de 1695 y 1709, se fortaleció ese sentimiento que hizo extensivo a todos los sectores restantes de la sociedad colonial.

El fervor patrio que representaba la Virgen de Guadalupe se fortaleció cuando, en los inicios de la guerra de independencia , Don Miguel Hidalgo y Costilla tomó como estandarte una imagen de ella, y a partir de ese momento fue declarada patrona de la lucha libertaria. Su sentido de mexicanidad se vigorizó aún más, cuando las tropas realistas tomaron la Virgen de los Remedios como patrona de su causa; así la situación quedaba bien definida, pues mientras la Virgen de los Remedios era considerada protectora de los españoles, la Virgen de Guadalupe sería desde ese instante el símbolo de las tropas nacionales.